Hola a todos, como ya hemos visto muchas veces en clase,
todos nosotros dependemos del consumo.
Cada día
estamos más y más enganchados en el consumo, cuando sacan algún producto nuevo
se pone de moda y todo el mundo va a comprar ese producto, pero al cabo de unas
semanas te sale mal y claro no puedes revenderlo porque ya ha salido algo mejor
en el mercado… ¡Consumo y más consumo!
No podemos evitar el consumo ya que se nos influencia a través
de la publicidad, y estamos viéndola continuamente.
Relacionamos el consumo con la felicidad; Para sentirnos más felices en nuestras vidas se
ha estudiado que es necesario un cierto nivel de bienestar, pues si nuestras
necesidades más básicas en la Pirámide de Maslow están satisfechas (Fisiología
y Seguridad), entonces es cuando empezamos a fijarnos más en las de arriba,
¿verdad? Pues bien, a día de hoy compramos para que otros nos valoren por lo que tenemos.
La felicidad es interior, no exterior; por lo
tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos (Henry Van
Dyke, Escritor estadounidense)
Si piensas que teniendo más y mejores posesiones materiales
eres “mejor”, es decir, te valoras más a ti mismo, eso es que tu autoestima
está condicionada por lo que tienes y no por lo que eres, causándote mas
infelicidad cada vez que no puedas conseguir algo. Se han dado muchos casos de
suicidio de personas que han tenido grandes fortunas y tras perder
importantes cantidades de dinero han acabado con su vida (Ejemplo: suicidios en el crack del 29), incluso
en personas que seguían siendo ricas.
No todo son desventajas, el consumo también tiene
ventajas y es que cuando mas consumimos más trabajo habrá para todo el mundo,
si nos conformáramos con lo esencial no habría trabajo para la mayoría de
personas. Aunque en mi opinión estas ventajas no quieren decir que consumamos
mas sin pensar, todo el mundo debería tener conciencia de lo que puede o no
comprar y no sobrepasarse.
Andrea Coca 1ºA
No hay comentarios:
Publicar un comentario