Este es un blog creado por los alumnos de 1º de bachillerato del Hernán (profesor Agustín Ciudad) para aprender y debatir nuevos conocimientos de economía
Hola a todos, después de haber hablado de tantas cosas como hemos dado en economía no se me ocurría nada de lo que hablar, as que he decidido hablar sobre el creador del marxismo y de la economía planificada, Karl Marx.
Marx no solo fue el creador y difusor del marxismo y la economía planificada. Fue una persona que tuvo mucha influencia en otras materias, como la filosofía, la historia, la política... Durante toda su vida Marx, mantuvo la idea de que todas las sociedades avanzan a través de la lucha de clases.
Como ya sabemos, Marx criticó mucho el capitalismo ya que, según él, lo único que provocaba este sistema económico era la división de clases en obreros y empresarios, ya que los empresarios (burgueses) explotaban y se aprovechaban de los obreros (proletariado). Para reemplazar este sistema creó la economía planificada o socialismo, con la que sostuvo que la sociedad sería regida por la clase obrera.
Aquí os dejo un video de José Mujica, donde expresa su opinión sobre el capitalismo, sistema que criticaba Marx y que este también critica, y la economía en general.
Holi que tal, hoy vengo a contaros el caso del hipermercado más económico de España, se trata del Alcampo I de Vigo, situado en la comunidad autónoma de Galicia, pero para decir que este es el híper más barato tenemos que tener en cuenta varias cosas, la primera es que esta información ha sido proporcionada por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). La cosa es también, que Vigo es una de las de las ciudades más baratas a la hora de hacer la compra en Galicia, (También en España), pero, ¿Cuál será el secreto de Alcampo para que sus hípers sean de los más baratos de España? la cosa es simple, revisan TODA la competencia, al 100%, ¿Qué quiere decir esto?, pues que la cadena Alcampo, revisa diariamente los productos básicos de la competencia, y mantienen con ellos una distancia del 5%, por eso decimos que el Alcampo I de Vigo es el más barato, todos los hípers de la compañía tienen la misma regla del 5%, pero Vigo de por sí, es una ciudad más barata, de esto también hace constancia la OCU. Con esto que acabo de decir podríamos pensar lo siguiente, ¿Les es rentable este método?, ¿Obtienen los beneficios suficientes?, la respuesta podría decirse que es que si, ya que el objetivo de la Empresa es mantener el margen de beneficio sacrificando algunos precios, pero para atraer a un número mayor de compradores, he ahí la clave de este asunto, los Alcampo son de los hipers más transitados de toda España, con más de 100 millones de Clientes al año, lo cual, les hes más que rentable, sacrifican el precio pero, obtienen un mayor número de clientes. La verdad es que la noticia recogida de el periódico el país , me pareció bastante interesante.
Es curioso este tema ya que ¿Tiene tantas ventajas el cambio horario? En España deja bastante que desear ya que a la mayoria de los habitantes se quedarian con el horario de verano y además refiriendonos a España donde tanto el orto como el ocaso de Baleares y Galicia varían en casi sesenta minutos, son difícilmente medibles las ventajas e inconvenientes. Tengo la impresion de que el hecho de que se nos haga de noche a media tardeparece que nos produce sensación de tristeza. Por el contrario, cuando en primavera, de repente, vemos el sol en el horizonte hasta horas tardías (insisto en que es mi opinión) puede hacernos pensar que todavía tenemos mucho tiempo por delante en ese dia.
Y investigando un poco es que lo curisoso es que el horario de verano no es novedoso ya que Benjamin Franklin (inventor del pararayos) se le ocurrió en el siglo XVIII, adelantar los relojes una hora en verano para consumir menos velas. Su idea no tuvo éxito en aquel tiempo y no fue puesta en práctica hasta 1916 por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Algunos otros paises también adoptaron esa medida (España lo hizo por primera vez en 1918) pero hubo discontinuidad en la costumbre. En marzo de 1940, en España y en algunas otras naciones europeas se tomó la decisión de adelantar de forma permanente la hora TMG (la del meridiano de Grenwich) para mayor aprovechamiento de la luz solar.
Lo cual quien gana es o son las empresas porque en este horario se paga por asi decirlo una hora mas de luz , que aunque los padres no esten en casa por ejemplo , sus hijos sí ya que el horario laboral aqui normalmente es de 8:00 a 15:00 que donde esta el asunto es en la luz y sobre todo la calefación .
si te fijas con el horario de verano desplazarias la grafica una hora y en las casas no vacias sería mas alta y en las vacias mas baja.
conclusión: El cambio de horario de invierno hace que las familias más luz y mas calefacción y las empresas paguen como mucho la misma luz y desde luego menos calefacción.
Para más información Aqui.
aver si esta entrada la ve Agus que a la otra no le hizo ni caso , tanto clase con proyector para Ná
Hola buenas , hago esta entrada porque Agus hoy en clase ha dicho que en España había más analfabetismo que en Cuba , a lo que yo he dicho que no. Solo es una respuesta
Pero si hablamos de hoy en dia las cifras son elocuentes , quizás lleve razón el profe ..Buscando en internet....La tasa de analfabetismo en América Latina es de un 11,7 % y de un 0,2 % en Cuba. La tasa de escolarización en la enseñaza primaria es de un 92 % en el continente latinoamericano y de un 100 % en el archipiélago del Caribe. La tasa de escolarización en la enseñanza secundaria es de un 52 % en América Latina y de un 99,7 % en Cuba. Cerca del 76 % de los niños latinoamericanos alcanzan el nivel del colegio y esta cifra es del 100 % para los alumnos cubanos. Aluciflipante.. Realmente esto lo consiguio Fidel Castro con una reforma igualitaria "Cuba es la nación de todo el mundo que dedica más parte de su presupuesto a la educación, con cerca del 13 % del PIB". Tambien aprovecho para decir que Cuba es la nación que mas médicos tiene por habitante (Que a algunos les sonará lo de los médicos ya que lo hemos hablado en clase)
En España por lo que he podido leer hay entre un 2,2 y un 3% de alfabetismo , pero fijandose bien son el 70% mayores de 65 y 70 años. Lo que quiere decir que hay menos analfabetismo que en Cuba porque si saliese un porcentaje de las personas de 65 y 70 años analfabetas en Cuba se rompe la calculadora jajaja.
Por lo cual si es cierto que invierten más y que la generación de ahora sea menos analfabeta que nosotros ya que en España el abandono escolar está... Solo con decir que se situa en el número 1 en Europa en abandono escolar , y tengo que decir que tiene que ver tambien con los padres ya que hay estudios que dicen que si su madre (en su mayoria) no tiene estudios superiores el niño tiende en abandonar o sacar más que lo básico.
Lo cual la generación de Cuba de ahora en adelante si que no va a ser analfabeta ni mucho menos , lleva razón Agustin..Puede Pincharaquiyaqui (solo para más información)
Hola, muy buenas a todos, el motivo por el que hago esta entrada es el siguiente: Resulta que el otro día en clase, estuvimos hablando sobre que la venta de discos en España había caído mucho, sobre todo porque hoy en día cualquier persona que disponga de acceso a Internet, puede descargarse ilegalmente cualquier canción, en el formato que quiera. A mi esto me parece bien, bien en el sentido de que, por ejemplo (en mi caso), me gustan canciones sueltas, es decir, dos o tres canciones de cada cantante, no soy de ese tipo de persona que le gustan todas las canciones de un mismo autor, no se porque es pero es así. Y bien, algunos de vosotros diréis, pero si la gente se descarga ilegalmente la música por Internet, el cantante no gana nada. ERROR. En primer lugar, no todo el mundo que no compra discos y escucha música, (obvio), no tiene porque descargarse la música ilegalmente, hay servicios claud, que para quien no lo sepa son iTunes Spotify, algún ejemplo de ellos que tu te descargas ese servicio y pagando una cuota, que no se cuanto, puedes escuchar la música que quieras cuando quieras y donde quieras. Lo que me molesta de mucha gente es que dice que es normal que no vendan discos, porque esas mismas canciones las tenemos en casa gratis, pero entonces diréis, si las tienen gratis en casa(como YouTube), los cantantes no ganan nada. No es así, en YouTube, cualquier persona puede subir cualquier contenido , puede gustar más o menos, pero cualquiera puede, y, depende del tipo de contenido que sea (tecnológico, automovilístico, musical, cocina, deportes etc...) a partir de tantos suscriptores y reproducciones ganas un "partner", que para quien no lo sepa es ganar dinero a a través de YouTube, y varía según las reproducciones. Y, si hay algo que tiene muchas reproducciones en YouTube, es la música, hay canciones subidas en YouTube que tienen cientos de millones de reproducciones, aah, y eso sin contar los likes, que también cuentan. Lo que quiero sacar con todo esto, es que, nosotros salimos ganando (los consumidores), si obtenemos la música gratis, y una cosa que pienso yo, si los cantantes no se llevan dinero no cantan, y ¿siguen cantando? Pues si, porque lo que no saquen vendiendo discos, lo van a sacar a través de que una empresa de YouTube o por cada reproducción en algún servicio claud, y también pueden ganar mucho haciendo giras, como los gemeliers jajajaja Nada esto ha sido todo lo que quería era que ya que el otro día vimos un gráfico de la caída de venta de discos,dormir tranquilos que los cantantes tienen para comer, pero en vez de vender discos, a través de Internet. Sergio Asansio 1'A Bachiller
Holi ¿qué tal?. Hoy vengo a hablar sobre algo que estuvimos comentando con Agustín el otro día en clase de economía. Estuvimos hablando sobre el mercado discográfico (te dejo aquí el link de la entrada de Agustín, por si te interesa) y la verdad es que me gustaría debatir la importancia de la piratería de películas a día de hoy.
La piratería en España es delito porque la propiedad intelectual como el arte está protegida por derechos de autor, es decir que nadie puede lucrarse económicamente sin tu consentimiento. Pero vamos a ver, es que no es normal que una película en un videoclub me cueste 20 euros... es decir mejor le doy un riñón... Sé que las productoras tienen que vender sus productos cinematográficos, pero es que por ver la misma película en el cine, yendo el día del espectador que es el día ``más barato´´ te pueden clavar creo que eran 5 euros por ver la película, que se ve fatal, por no decir un adjetivo más fuerte.
He estado indagando por Internet y curiosamente he encontrado esta noticia (pincha aquí para leerla entera si quieres) y he leído que la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual estima que a partir de 2008, Estados Unidos ha perdido 1,3 mil millones de dólares por actos de piratería.
Mucha gente es hipócrita en el tema de la piratería, no sólo en el sentido de películas, también en nuestra vida diaria. La gente dice que descargar música, películas, series, videojuegos etc está mal porque no ayudamos a la economía del país a que crezca, no ayudamos a los autores... pero claro, he aquí la clave. ¿Quién no se descarga programas para su ordenador sin pagar, quién no ve partidos de fútbol u otros deportes que son de pago (PPV) por Internet?
O en un ejemplo más claro, son los inmigrantes que en los sitios de playa, pues están con sus mantas vendiendo sus productos, que son o bien robados, o en su mayoría falsificados. Pero ojo, que el problema de la piratería se puede solucionar.
Existen plataformas como YouTube, que si tienes un canal y decides subir a el tu contenido, y digo el tuyo, no el de terceros, con el tiempo, YouTube te da la opción de monetizar tus vídeos, así puedes hacer que la gente se entretenga viendo tu contenido, y además, un poco de dinero nunca viene mal. Pero en mi opinión, o las empresas filmográficas bajan los precios de sus productos... o la piratería irá en aumento.
Para finalizar os dejo unos vídeos, el primero lo encontramos en en algunas películas, sobre todo españolas, para informaros de que la piratería es delito, y el segundo de un conocido YouTuber, dando su opinión sobre este tema.
Buenas, hoy os voy hablar sobre las compras por Internet, que son el dolor de cabeza de los comerciantes de la actualidad, porque como ya sabéis hoy en día no hace falta salir de casa para obtener las cosas que necesitemos, ya que con tan solo entrar en Internet podemos tenerlo todo alcance de nuestras manos. Esta nueva forma de mercado se esta convirtiendo en una problemática para los comerciantes, en especial para los pequeños comerciantes puesto que debido a esto sus ventas podrían bajar, y un claro ejemplo es aquel que dijo Agustín en clase sobre los Cd's físicos que se vendían en el año 2000, que han disminuido muchísimo desde entonces.
Ahora bien, la gran polémica sería, ¿Porque debo ir al supermercado?. Si, puedo hacer mis compras por Internet mientas hago la comida o mientras trabajo y no perder tiempo en ir hasta un establecimiento, este es el problema o competencia a la cual se enfrentan los comerciantes. Según una noticia que recogí en Internet, el 14% de los españoles ya han realizado sus compras del súper por Internet. Este porcentaje podría aumentar según nos explica este pequeño fragmento de dicho articulo:
"Según los datos recogidos por la consultora Nielsen, un 14% de los hogares españoles ya ha llevado a cabo sus compras habituales por medio de la red. Un porcentaje bajo pero en continuo crecimiento, ya que en la primera mitad de este año la cifra creció un 25% respecto al mismo periodo del año."
Arriba una imagen que representa la compra del supermercado por Internet.
Aquí tenéis un gráfico que nos explica en porcentajes las razones para comprar por Internet.
Aquí tenéis una frase, que define a la perfección la realidad del mercado actual.
Buenas, ya sé que hace dos clases dejamos un poco a un lado las necesidades, recursos para satisfacerlas, y esta entrada quizás suene a clichés típicos de la pobreza y tal, pero es que aún no entiendo bien porqué en los países desarrollados tenemos tantas necesidades y hay recursos y medios de sobra para satisfacerlas tan estupendamente (en general eh), y en los países que están subdesarrolladosapenas se cubren las necesidades primarias. ¿Y por qué los consumidores gastan de media 20 euros al día y nos quejamos a veces de los sueldos mileuristas cuando hay 2800 millones de personas que viven con menos de 2 euros al día?
Esto puede ser bien por escasez de medios y de recursos, o por una fuerte desigualdad económica que afecte a estos países, y eso pretendo saber por medio de esta entrada que estoy haciendo.
Es evidente que a nivel mundial los recursos naturales son escasos, pero no creo que la base del problema económico radique sólo "ahí", porque recursos como los combustibles fósiles y la madera no es que sobren y mira como en Estados Unidos o en Japón o Alemania por ejemplo se usa ambos recursos naturales sin casi ningún problema.
Llevo un tiempo pensando que el egoísmo y la indiferencia son los principales razones por las que el mundo está como está de mal a todos los niveles, y esto pues obviamente también afecta a la economía. Las sociedades desarrolladas somos así, por un lado nos preocupamos demasiado de nosotros mismos y vamos siempre en busca de más y más y nos creamos necesidades que nos hacen pensar que sin ellas no podemos vivir dignamente y no queremos renunciar a ellas y luego nos quejamos de los bancos y los políticos que si bien son malos nosotros mismos somos unos consumistas y egoístas de mierda.Y luego la gente se queja (yo también he caído)
Esa caricatura refleja una cruel realidad, y... ¿sabíais que ofrecer alimentos suficientes, agua potable y educación básica a los más pobres del mundo costaría menos que la cantidad que se invierte cada año en cosméticos, helados o comida para mascotas? Así que ni escasez ni tonterías, es nuestro asqueroso altísimo nivel de consumo el que está agotando los recursos naturales y por lo tanto causa de la escasez enorme que hay, no es que ya la haya de antemano, no. Nos lo llevamos casi todo para nosotros y aún no estamos contentos, pues mira qué bien. Cuanto más se desarrolla una sociedad, más se empobrece otra. Elevar el nivel de consumo y crearnos nuevas "necesidades" NO EQUIVALE a vivir mejor. De hecho las carencias de las necesidades secundarias (sociales, de autoestima...) no se suplen consumiendo, pero la publicidad y sociedad de consumo nos hacen creer que sí. Ya ni siquiera creo que soy yo el que elige cuando consume. A ver quien hace lo de la foto. Sí, a mí también me costaría.